viernes, 11 de agosto de 2017

Los mayas...un legado cultural

Si bien es cierto, no se conoce con exactitud su origen, sí se habla de culturas sucesivas en períodos distintos. 

Ubicación temporal

Los períodos de su historia son tres (algunas fuentes refieren dos). El primero de ellos, llamado preclásico que abarca desde el año 1200 antes de Cristo, hasta el año 250 después de Cristo (otras fuentes indican que este período comprende desde el año 2000 a. de C. hasta el 300 d. de C.). El segundo, denominado, clásico y comprende desde el año 250 (año 300 de nuestra era, indican otras fuentes) al 900 d. de C. Finalmente, un tercer período conocido con el nombre de posclásico, que inicia en el año 900 y finaliza aproximadamente en el 1524 d. de C. Año que por supuesto coincide con la conquista y colonización española.

Ubicación espacial

En términos generales el territorio que fue ocupado por esta cultura comprende, México, en la península de Yucatán, siendo algunos sitios arqueológicos los siguientes: Chichen Itzá y Uxmal. Extendiéndose también en Tabasco y Chiapas. Honduras (sitio arqueológico de Copán), Belice (sitio arqueológico Altún Ha), Guatemala (sitio arqueológico del Tikal) y El Salvador (Tazumal).



Organización política

Cada ciudad tenía su propio gobierno, a las que se denominaba, ciudades estado, entre las que se mencionan: Chichen - Itzá, Uxmal y Mayapán. Estas ciudades eran gobernadas por un cacique supremo. 

En sus primeras etapas de desarrollo practicaron el sistema de gobierno teocrático, según ellos, los gobernantes recibían instrucciones expresas de los dioses. En su última etapa, practicaron el gobierno guerrero, aunque conservaron la influencia religiosa. 

Los mayas nunca tuvieron un imperio o reino poderoso, a pesar de que tenían la misma lengua y cultura. De manera excepcional, las ciudades fueron unificadas bajo la ciudad de Mayapán, pero dicha unificación fue de corta duración.

Durante el gobierno teocrático cada centro ceremonial era gobernado por un sumo sacerdote. Durante el período posclásico el gobierno fue ejercido por príncipes guerreros; quienes recibían la colaboración de los sumos sacerdotes. 

Los gobernantes recibían asesoría de un consejo de caciques o jefes de tribus y sacerdotes. La justicia era administrada por numerosos funcionarios. Las leyes eran severas. Aplicaban la pena de muerte y la pena de esclavitud (a ladrones).

Organización social

La sociedad maya presentaba una marcada estratificación social. La familia estaba organizada en comunidades parecidas a los clanes, que se consideraban descendientes de un antepasado común. Dichas comunidades tenían unidad territorial, pero no todas vivían en iguales condiciones de vida. 

Los sacerdotes
El sector más poderoso era el de los sacerdotes, además de comunicarse con los dioses, dominaban la escritura, eran sabios dedicados al estudio de los astros, de la matemática; asimismo, elaboraban calendarios, mediante los cuales organizaban sus labores agrícolas. Conocían de manera exacta los períodos de lluvia, lo mismo que la duración de la época seca.  

Los nobles
Esta clase estaba formada por caciques, jefes guerreros y altos funcionarios con sus familias. 

Los comerciantes
Como su nombre lo indica, se dedicaban al comercio, disfrutaban de libertades y exenciones.

Artesanos y campesinos
Los primeros ejercían oficios de alfareros y tejedores; los segundos, cultivaban la tierra. Además de producir, también pesaba sobre ellos, las cargas tributarias. El tiempo que tenían libre lo usaban para construir templos y caminos.

Los esclavos
Esta clase estaba formada por los prisioneros de guerra y los delincuentes. Se les negaba cualquier derecho y eran considerados objetos.

Economía

Agricultura
La agricultura era la base de su economía. Cultivaban maíz, poroto, henequén, algodón, calabaza, batata y cacao. Si bien es cierto, los mayas lograron muchos adelantos científicos, la aplicación de tecnología a la agricultura fue deficiente; no conocieron el sistema de regadío, como tampoco cultivaron en terrazas. Tuvieron problemas de escasez de agua, aún en el período clásico que vivían en selvas se les hacía difícil retener el agua por lo que decidieron construir pozos, en ellos almacenaban agua lluvia, pero también los construyeron en lugares donde había agua subterránea. Nunca construyeron acequias. 
Comercio
Los excedentes de la agricultura eran intercambiados. Los mercaderes o comerciantes transportaban pescado, sal y otros productos, los que intercambiaban por jade, obsidiana, plumas de quetzal y cacao. Asimismo, el tráfico de esclavos era intenso. Usaban el cacao como instrumento de cambio.

Religión

Eran muy religiosos, adoraban muchos dioses (politeístas). Consideraban a la naturaleza y a sus fenómenos como dioses dotados de poderes sobrenaturales, por ello rindieron culto a los astros, a la lluvia, a las montañas, a los ríos, en fin. Creían también en la existencia de los dioses de los puntos cardinales, quienes sostenían el cielo. Concibieron un dios creador del mundo, llamado "Ku". Rendían culto a "Itzmaná", señor de los cielos, de la noche y el día. Asimismo, rendían culto a "Chac", dios de la lluvia, considerado como el protector de las cosechas. Otros de sus dioses son "Puch", dios de la muerte; "Ixchel", diosa de las inundaciones, la preñez y el tejido. Los maya - quiché adoptaron al dios "Quetzalcoatl" (dios de los toltecas) a quien consideraban como el mediador entre el principio del bien y el hombre (algunas fuentes le mencionan como "Coculcán" o serpiente emplumada).

Ciencia

Los sacerdotes fueron excelentes astrónomos y elaboraron el calendario más exacto de todos los que existieron hasta antes del siglo XVI. Dicho calendario tenía 18 meses de 20 días y 5 adicionales considerados como calamitosos y que formaban un mes adicional. Este calendario se denominaba "Haab" o astronómico y lo usaron para organizar su actividad agrícola. Tenían otro calendario para organizar las fiestas religiosas, llamado, "Mágico", constaba de 13 meses de 20 días. 

Sus templos eran observatorios astronómicos, tal como los sugiere, uno de sus edificios llamado "Caracol", su escalera interna en forma de espiral termina en una habitación circular. En el período clásico, la ciudad de Copán (Honduras) fue el centro astronómico más importante.

Desarrollaron una gran capacidad de abstracción, lo que les permitió alcanzar un alto nivel en el área de la matemática. Su sistema de numeración era vigesimal. Su numeración era representada por puntos y barras, los primeros tenían el valor de 1 y las segundas, 5, combinándolos llegaban hasta el 19, luego inventaron el cero (0), representado por una "concha". Este descubrimiento (del cero) les permitió crear un sistema de colocación en órdenes o lugares, por lo que podían calcular grandes cantidades. 

Arte

Destacaron en arquitectura e ingeniería construyendo templos piramidales, palacios, plazas ceremoniales, entre otros. Asimismo, destacaron en cerámica y pintura. 

Escritura

Su escritura fue jeroglífica. Sus signos inicialmente representaban ideas, posteriormente, sonidos. La escritura la realizaron en piedra y en maguey. En Copán encontraron la "Escalera jeroglífica" con más de 2000 inscripciones. De la escritura en maguey se conservan tres códices, que son verdaderos libros de hasta 7 metros de largo de hojas plegadas en forma de biombo y que tienen inscripciones en ambas caras. El primero de estos códices se conserva en Alemania, ciudad de Dresde, (que también es el nombre del códice); el segundo en París, Francia, y es llamado códice "Pereseano"; y el tercero, llamado, códice "Trocortesiano", se encuentra conservado en Madrid, España. 

También se han encontrado dos célebres libros: "El Chilam Balam" y el "Popol - Vuh".