viernes, 11 de agosto de 2017

Los mayas...un legado cultural

Si bien es cierto, no se conoce con exactitud su origen, sí se habla de culturas sucesivas en períodos distintos. 

Ubicación temporal

Los períodos de su historia son tres (algunas fuentes refieren dos). El primero de ellos, llamado preclásico que abarca desde el año 1200 antes de Cristo, hasta el año 250 después de Cristo (otras fuentes indican que este período comprende desde el año 2000 a. de C. hasta el 300 d. de C.). El segundo, denominado, clásico y comprende desde el año 250 (año 300 de nuestra era, indican otras fuentes) al 900 d. de C. Finalmente, un tercer período conocido con el nombre de posclásico, que inicia en el año 900 y finaliza aproximadamente en el 1524 d. de C. Año que por supuesto coincide con la conquista y colonización española.

Ubicación espacial

En términos generales el territorio que fue ocupado por esta cultura comprende, México, en la península de Yucatán, siendo algunos sitios arqueológicos los siguientes: Chichen Itzá y Uxmal. Extendiéndose también en Tabasco y Chiapas. Honduras (sitio arqueológico de Copán), Belice (sitio arqueológico Altún Ha), Guatemala (sitio arqueológico del Tikal) y El Salvador (Tazumal).



Organización política

Cada ciudad tenía su propio gobierno, a las que se denominaba, ciudades estado, entre las que se mencionan: Chichen - Itzá, Uxmal y Mayapán. Estas ciudades eran gobernadas por un cacique supremo. 

En sus primeras etapas de desarrollo practicaron el sistema de gobierno teocrático, según ellos, los gobernantes recibían instrucciones expresas de los dioses. En su última etapa, practicaron el gobierno guerrero, aunque conservaron la influencia religiosa. 

Los mayas nunca tuvieron un imperio o reino poderoso, a pesar de que tenían la misma lengua y cultura. De manera excepcional, las ciudades fueron unificadas bajo la ciudad de Mayapán, pero dicha unificación fue de corta duración.

Durante el gobierno teocrático cada centro ceremonial era gobernado por un sumo sacerdote. Durante el período posclásico el gobierno fue ejercido por príncipes guerreros; quienes recibían la colaboración de los sumos sacerdotes. 

Los gobernantes recibían asesoría de un consejo de caciques o jefes de tribus y sacerdotes. La justicia era administrada por numerosos funcionarios. Las leyes eran severas. Aplicaban la pena de muerte y la pena de esclavitud (a ladrones).

Organización social

La sociedad maya presentaba una marcada estratificación social. La familia estaba organizada en comunidades parecidas a los clanes, que se consideraban descendientes de un antepasado común. Dichas comunidades tenían unidad territorial, pero no todas vivían en iguales condiciones de vida. 

Los sacerdotes
El sector más poderoso era el de los sacerdotes, además de comunicarse con los dioses, dominaban la escritura, eran sabios dedicados al estudio de los astros, de la matemática; asimismo, elaboraban calendarios, mediante los cuales organizaban sus labores agrícolas. Conocían de manera exacta los períodos de lluvia, lo mismo que la duración de la época seca.  

Los nobles
Esta clase estaba formada por caciques, jefes guerreros y altos funcionarios con sus familias. 

Los comerciantes
Como su nombre lo indica, se dedicaban al comercio, disfrutaban de libertades y exenciones.

Artesanos y campesinos
Los primeros ejercían oficios de alfareros y tejedores; los segundos, cultivaban la tierra. Además de producir, también pesaba sobre ellos, las cargas tributarias. El tiempo que tenían libre lo usaban para construir templos y caminos.

Los esclavos
Esta clase estaba formada por los prisioneros de guerra y los delincuentes. Se les negaba cualquier derecho y eran considerados objetos.

Economía

Agricultura
La agricultura era la base de su economía. Cultivaban maíz, poroto, henequén, algodón, calabaza, batata y cacao. Si bien es cierto, los mayas lograron muchos adelantos científicos, la aplicación de tecnología a la agricultura fue deficiente; no conocieron el sistema de regadío, como tampoco cultivaron en terrazas. Tuvieron problemas de escasez de agua, aún en el período clásico que vivían en selvas se les hacía difícil retener el agua por lo que decidieron construir pozos, en ellos almacenaban agua lluvia, pero también los construyeron en lugares donde había agua subterránea. Nunca construyeron acequias. 
Comercio
Los excedentes de la agricultura eran intercambiados. Los mercaderes o comerciantes transportaban pescado, sal y otros productos, los que intercambiaban por jade, obsidiana, plumas de quetzal y cacao. Asimismo, el tráfico de esclavos era intenso. Usaban el cacao como instrumento de cambio.

Religión

Eran muy religiosos, adoraban muchos dioses (politeístas). Consideraban a la naturaleza y a sus fenómenos como dioses dotados de poderes sobrenaturales, por ello rindieron culto a los astros, a la lluvia, a las montañas, a los ríos, en fin. Creían también en la existencia de los dioses de los puntos cardinales, quienes sostenían el cielo. Concibieron un dios creador del mundo, llamado "Ku". Rendían culto a "Itzmaná", señor de los cielos, de la noche y el día. Asimismo, rendían culto a "Chac", dios de la lluvia, considerado como el protector de las cosechas. Otros de sus dioses son "Puch", dios de la muerte; "Ixchel", diosa de las inundaciones, la preñez y el tejido. Los maya - quiché adoptaron al dios "Quetzalcoatl" (dios de los toltecas) a quien consideraban como el mediador entre el principio del bien y el hombre (algunas fuentes le mencionan como "Coculcán" o serpiente emplumada).

Ciencia

Los sacerdotes fueron excelentes astrónomos y elaboraron el calendario más exacto de todos los que existieron hasta antes del siglo XVI. Dicho calendario tenía 18 meses de 20 días y 5 adicionales considerados como calamitosos y que formaban un mes adicional. Este calendario se denominaba "Haab" o astronómico y lo usaron para organizar su actividad agrícola. Tenían otro calendario para organizar las fiestas religiosas, llamado, "Mágico", constaba de 13 meses de 20 días. 

Sus templos eran observatorios astronómicos, tal como los sugiere, uno de sus edificios llamado "Caracol", su escalera interna en forma de espiral termina en una habitación circular. En el período clásico, la ciudad de Copán (Honduras) fue el centro astronómico más importante.

Desarrollaron una gran capacidad de abstracción, lo que les permitió alcanzar un alto nivel en el área de la matemática. Su sistema de numeración era vigesimal. Su numeración era representada por puntos y barras, los primeros tenían el valor de 1 y las segundas, 5, combinándolos llegaban hasta el 19, luego inventaron el cero (0), representado por una "concha". Este descubrimiento (del cero) les permitió crear un sistema de colocación en órdenes o lugares, por lo que podían calcular grandes cantidades. 

Arte

Destacaron en arquitectura e ingeniería construyendo templos piramidales, palacios, plazas ceremoniales, entre otros. Asimismo, destacaron en cerámica y pintura. 

Escritura

Su escritura fue jeroglífica. Sus signos inicialmente representaban ideas, posteriormente, sonidos. La escritura la realizaron en piedra y en maguey. En Copán encontraron la "Escalera jeroglífica" con más de 2000 inscripciones. De la escritura en maguey se conservan tres códices, que son verdaderos libros de hasta 7 metros de largo de hojas plegadas en forma de biombo y que tienen inscripciones en ambas caras. El primero de estos códices se conserva en Alemania, ciudad de Dresde, (que también es el nombre del códice); el segundo en París, Francia, y es llamado códice "Pereseano"; y el tercero, llamado, códice "Trocortesiano", se encuentra conservado en Madrid, España. 

También se han encontrado dos célebres libros: "El Chilam Balam" y el "Popol - Vuh". 

jueves, 13 de abril de 2017

Gobierno colonial español en América

La siguiente información ha sido adaptada con el objetivo de facilitar a los estudiantes del área básica la realización de sus tareas escolares. Ahora bien, si su deseo es investigar, definitivamente tendrá que comparar o consultar otras fuentes. En el resumen se consideran características del gobierno colonial bajo la dinastía de la Casa de Austria o familia Habsburgo (siglos XVI y XVII); lo mismo que algunas modificaciones que introdujeron los Borbones en el siglo XVIII.  
La máxima autoridad era el rey. Considerado como la suprema e indiscutida autoridad; su poder era ejercido a través de diferentes instituciones, unas radicadas en España y otras en las colonias.
I.- Órganos radicados en España
a) La Casa de Contratación.
b) El Consejo de Indias.
Casa de Contratación (de Sevilla)
Controlaba el comercio con América. Estaba organizada de la siguiente manera:
- Un presidente
- Un tesorero
- Un fiscal o procurador
- Un secretario
Además, pilotos y cartógrafos.
La Casa inspeccionaba y autorizaba los barcos, comerciantes, mercaderías y pasajeros que iban y venían del Nuevo Mundo (América); recibía y fiscalizaba el quinto en metales preciosos que se remitían a la Corona. Asimismo, organizaba y aseguraba la protección de convoyes a América. Enviaba y recibía correspondencia a manera de oficina de correos. Actuaba como tribunal de justicia en los pleitos que surgían con el tráfico mercantil y la navegación. Esta Casa funcionó también como un centro de estudios e investigación náutica, elaborando los mapas o cartas marítimas.
Esta  institución del gobierno colonial fue decayendo porque se hizo depender a su presidente del Consejo de Indias; además, empezó a servir a los ricos comerciantes de la ciudad de Sevilla (su sede).
El Consejo de Indias
Tenía en sus manos el gobierno colonial. Estaba formado por un presidente y cinco consejeros. El número de sus integrantes fue variando, pues se nombró relatores, secretarios, contadores, entre otros, quienes se reunían durante cinco horas. Las facultades de esta institución se hicieron cada vez, más amplias, hasta convertirse en el órgano decisivo de la administración colonial.
Funciones ejecutivas, proponía al rey el nombramiento de los virreyes, gobernadores y hasta obispos; asimismo, creó las Audiencias y hacía cumplir las leyes en América, lo mismo que fiscalizar las finanzas.
Funciones legislativas, discutía, redactaba y sometía a la consideración del rey las reales cédulas y leyes, no en calidad de congreso legislativo, sino como organismo asesor, de ahí que sus proyectos podían ser aceptados o no por el rey.
Funciones judiciales, resolvía como tribunal de justicia las apelaciones elevadas contra las sentencias o fallos de las autoridades residentes en América; además, sus jueces sometían a residencia (juicio) a los virreyes y demás funcionarios coloniales cuando cesaban en sus cargos.
Casa de Contratación y Consejo de Indias
Tanto sus atribuciones como el prestigio de ambos organismos fue decayendo; ello debido a la excesiva burocracia (siglo XVII), asimismo contribuyó a lo anterior, el manejo de conjunto de los fondos reales procedentes de América, función que desempeñó la Real Hacienda desde el año 1575 (Felipe II). En el siglo XVIII con el reinado de los Borbones franceses, las funciones de la Casa de Contratación de Sevilla y el Consejo de Indias fueron desempeñadas por diferentes ministerios. Finalmente, la Casa quedó suprimida y el Consejo se convirtió en un órgano de consulta.
II.- Órganos radicados en las Colonias
a) Los virreyes
b) Gobernadores
c) Alcaldes mayores
d) Reales audiencias
e) Cabildos
Virreyes
Ejercieron la máxima autoridad en América. Sus funciones eran políticas, militares, administrativas e incluso judiciales. Se escogían de la nobleza española, residían en lujosos palacios.  En teoría tenían gran poder, sin embargo el Consejo de Indias lo convertía nada más en un ejecutor de leyes en América.
En el siglo XVIII había cuatro virreinatos en América.
a) Nueva España
b) Nueva Granada
c) Del Perú
d) Del Río Plata
Gobernadores, alcaldes mayores y corregidores
Eran funcionarios locales subordinados al virrey correspondiente. Ejercían funciones administrativas, militares y judiciales sobre una determinada región.
El título de gobernador sustituyó al de adelantado que fue usado durante la conquista. Los gobernadores de aquellas regiones poco colonizadas, donde los nativos se subordinaban o los de islas y regiones atacadas por piratas, recibieron el título de Capitanes Generales, debido a que sus funciones eran eminentemente militares; por ejemplo, en Chile, Venezuela, Guatemala y Cuba.
En el siglo XVIII los Borbones convirtieron las Gobernaciones en Capitanías Generales, cuyos gobernantes tenían similar poder que los virreyes.
El título de alcaldes mayores se otorgó a gobernadores de las ciudades de gran importancia; y el título de corregidores, a los que gobernaban ciudades secundarias y con población formada por nativos en su mayoría. En cuanto a sus funciones, España, nunca delimitó las diferencias de poder entre estos tres funcionarios (gobernadores, alcaldes mayores y corregidores). De ahí que había corregidores con mayor poder que otros y algunos gobernadores y alcaldes mayores tenían más atribuciones que otros que ostentaban el mismo cargo. En cuanto a su nombramiento, unos eran nombrados por el rey; otros, por el virrey.
En el siglo XVIII había en América las siguientes capitanías generales:
a) Guatemala
b) Cuba
c) Santo Domingo
d) Venezuela
e) Chile
Reales Audiencias
Eran altos tribunales de justicia y ejercían su función en territorios determinados (jurisdicción territorial). Estaban integradas por un presidente, varios oidores (jueces) y un fiscal. El número de jueces dependía del lugar o época; eran abogados graduados de las universidades de Castilla.
Recibían en apelación las sentencias de los gobernadores, alcaldes mayores, corregidores y de otros tribunales menores. Debido a la desconfianza del monarca con respecto a la administración de las colonias, decidió conferir otras facultades, entre ellas, de carácter político y administrativo; lo mismo que de asesores del virrey, desempeñando incluso funciones similares a las de este funcionario.
Lo anterior permitió que las Reales Audiencias fueran de tres clases:
a) Virreinales: Tenían su sede en las capitales de los virreinatos, eran presididas por el virrey; sus integrantes, formaban parte del consejo del virrey, compartiendo el gobierno.
b) Pretoriales: Presididas por un gobernador o un capitán general.
c) Subordinadas: Dependía de un virrey o capitán general. Eran presididas por un abogado, con funciones judiciales, lo que no era óbice para que también desempeñara funciones administrativas.
En términos generales las Audiencias representaron la legalidad y garantía de orden en las colonias, frenando el poder de virreyes y gobernadores.
Eran organismos estables, mantenían la continuidad de leyes y la administración de sus territorios bajo jurisdicción, de ahí que con la independencia, las repúblicas por lo general se formaron en los límites territoriales de las Audiencias.
Cabildos
En la parte más baja de la pirámide del gobierno colonial español se encontraban los cabildos (ayuntamiento o concejo municipal). En su origen los cabildos fueron democráticos, pues los habitantes elegían año con año a los alcaldes ordinarios (magistrados), regidores (concejales) y demás funcionarios de la ciudad. Ese carácter democrático se había perdido cuando se dio el descubrimiento de América por los españoles (1492); la conquista, devolvió la forma primitiva a esta institución, constituyéndola en la máxima autoridad local. Muchos conquistadores, entre ellos Hernán Cortés, se hicieron nombrar por los cabildos, como jefes de las expediciones.
Los cabildos fueron los únicos organismos de los que pudieron formar parte los criollos. Ahora bien, los cabildos perdieron su autonomía ante el poder de los gobernadores, virreyes y Audiencias; lo mismo que su carácter democrático, pues los cargos a excepción del alcalde, podían ser adquiridos por compra. Los cabildos recobraron su identidad en vísperas de la independencia, desempeñando una valiosa función.
En relación a los organismos de gobierno residentes en las colonias, el Dr. Manuel Vidal, en su libro titulado "Nociones de Historia de Centroamérica", las clasifica de la siguiente manera:
1.- Organismos coloniales superiores
a) Virreinato. El Dr. Vidal, no refiere explicación sobre los mismos, pero los menciona como superiores a los gobernadores. 
a) Adelantazgo. En Centroamérica hubo dos Adelantados, Pedro de Alvarado, en Guatemala y Francisco Montejo, en Honduras. Ahora bien, como se dijo en los párrafos que preceden, este cargo, tuvo vigencia durante la época de conquista.
b) Gobernación. Los gobernadores sustituyeron a los adelantados.  Su autoridad estaba supeditada a los virreyes. Según el Dr. Vidal en Centroamérica hubo tres Gobernaciones; Guatemala, Honduras y Nicaragua y al mando de las mismas, Pedro de Alvarado, Francisco de Montejo y Pedrarias Dávila, respectivamente. 
c) Capitanía General. En el año de 1568 las provincias de Chiapas, Soconusco, Guatemala (incluye El Salvador), Verapaz, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, integraron la Capitanía General de Guatemala; obviamente, con funciones de carácter militar.
2.- Organismos coloniales inferiores
a) Ayuntamientos. Integrados por los alcaldes mayores, regidores, alguaciles, entre otros. Establecían el precio de los víveres, lo mismo que los aranceles para escribanos y artesanos; además, moderaban el poder de los Gobernadores.
b) Cabildos de Indios. Por orden del Presidente de la Real Audiencia, Lic. Luis Alonso López de Cerrato, se creó este organismo. Sus miembros eran nativos (indios) con liderazgo. Estaba integrado por dos alcaldes, cuatro regidores y un escribano. Procuraban que los nativos adquirieran las costumbres españolas; asimismo, les defendían de los ataques de los encomenderos. 
c) Corregimientos. Fueron creados para vigilar la conducta de los encomenderos. En teoría su función era velar por el trato digno de los nativos, lo que por supuesto no cumplieron, por el contrario, fueron cómplices de su explotación.
d) Alcaldías mayores. Organismos parecidos a los Corregidores. Administraban justicia civil y militar, tanto a nativos como a españoles. En Centroamérica las primeras alcaldías mayores fueron: San Salvador o Cuzcatlán (Cuscatlán), los Izalcos o Sonsonate, Nicaragua y Soconusco. 
e) Intendencias. En Centroamérica hubo tres, la de San Salvador (más importante), León (Nicaragua), Ciudad Real (Chiapas) y Comayagua (Honduras). A los intendentes les colaboraban los subdelegados de la Real Hacienda.
El Intendente de San Salvador dependía del Capitán General y de la Real Audiencia. Los últimos Intendentes de San Salvador fueron: el Coronel José de Aycinea, José María Peynado y Pedro Barriere.

martes, 14 de marzo de 2017

Zonas climáticas según la latitud

De conformidad con la latitud, en la Tierra existen cinco grandes zonas climáticas; y ellas son:

- Una zona cálida, la cual se encuentra situada entre los trópicos, en ella los rayos solares caen verticalmente, de ahí que es una zona de máxima insolación. 
- Dos zonas templadas, una en cada hemisferio; ellas se localizan entre los trópicos y círculos polares. 
- Dos zonas frías: Es una zona de mínima insolación, se localizan más allá de los círculos polares. 

Climas cálidos 
No tienen meses fríos. 
1.- Ecuatorial: Se caracteriza por temperaturas altas y lluvias intensas todo el año.
2.- Tropicales: Se caracterizan por siempre tener temperaturas elevadas; abundantes lluvias, las que se concentran en la estación húmeda, el resto del año no llueve y se corresponde con la estación seca.
3.- Desérticos: Es un clima árido con escasas lluvias. 

Climas templados
Tienen cuatro estaciones con notables diferencias de temperatura y lluvias.
1.- Oceánico: Suave temperatura y lluvia abundante repartida durante todo el año. 
2.- Continental: Inviernos fríos y veranos cálidos.
3.- Mediterráneo: Inviernos suaves y veranos cálidos y secos.

Climas fríos
1.- Polar: Temperaturas más bajas de la Tierra, verano casi inexistente y lluvias escasas.
2.- Alta montaña: Frías temperaturas en invierno, suaves en verano y abundantes lluvias en forma de nieve durante el invierno.

Factores y elementos del clima

Factores y elementos que afectan y determinan el clima.