jueves, 13 de abril de 2017

Gobierno colonial español en América

La siguiente información ha sido adaptada con el objetivo de facilitar a los estudiantes del área básica la realización de sus tareas escolares. Ahora bien, si su deseo es investigar, definitivamente tendrá que comparar o consultar otras fuentes. En el resumen se consideran características del gobierno colonial bajo la dinastía de la Casa de Austria o familia Habsburgo (siglos XVI y XVII); lo mismo que algunas modificaciones que introdujeron los Borbones en el siglo XVIII.  
La máxima autoridad era el rey. Considerado como la suprema e indiscutida autoridad; su poder era ejercido a través de diferentes instituciones, unas radicadas en España y otras en las colonias.
I.- Órganos radicados en España
a) La Casa de Contratación.
b) El Consejo de Indias.
Casa de Contratación (de Sevilla)
Controlaba el comercio con América. Estaba organizada de la siguiente manera:
- Un presidente
- Un tesorero
- Un fiscal o procurador
- Un secretario
Además, pilotos y cartógrafos.
La Casa inspeccionaba y autorizaba los barcos, comerciantes, mercaderías y pasajeros que iban y venían del Nuevo Mundo (América); recibía y fiscalizaba el quinto en metales preciosos que se remitían a la Corona. Asimismo, organizaba y aseguraba la protección de convoyes a América. Enviaba y recibía correspondencia a manera de oficina de correos. Actuaba como tribunal de justicia en los pleitos que surgían con el tráfico mercantil y la navegación. Esta Casa funcionó también como un centro de estudios e investigación náutica, elaborando los mapas o cartas marítimas.
Esta  institución del gobierno colonial fue decayendo porque se hizo depender a su presidente del Consejo de Indias; además, empezó a servir a los ricos comerciantes de la ciudad de Sevilla (su sede).
El Consejo de Indias
Tenía en sus manos el gobierno colonial. Estaba formado por un presidente y cinco consejeros. El número de sus integrantes fue variando, pues se nombró relatores, secretarios, contadores, entre otros, quienes se reunían durante cinco horas. Las facultades de esta institución se hicieron cada vez, más amplias, hasta convertirse en el órgano decisivo de la administración colonial.
Funciones ejecutivas, proponía al rey el nombramiento de los virreyes, gobernadores y hasta obispos; asimismo, creó las Audiencias y hacía cumplir las leyes en América, lo mismo que fiscalizar las finanzas.
Funciones legislativas, discutía, redactaba y sometía a la consideración del rey las reales cédulas y leyes, no en calidad de congreso legislativo, sino como organismo asesor, de ahí que sus proyectos podían ser aceptados o no por el rey.
Funciones judiciales, resolvía como tribunal de justicia las apelaciones elevadas contra las sentencias o fallos de las autoridades residentes en América; además, sus jueces sometían a residencia (juicio) a los virreyes y demás funcionarios coloniales cuando cesaban en sus cargos.
Casa de Contratación y Consejo de Indias
Tanto sus atribuciones como el prestigio de ambos organismos fue decayendo; ello debido a la excesiva burocracia (siglo XVII), asimismo contribuyó a lo anterior, el manejo de conjunto de los fondos reales procedentes de América, función que desempeñó la Real Hacienda desde el año 1575 (Felipe II). En el siglo XVIII con el reinado de los Borbones franceses, las funciones de la Casa de Contratación de Sevilla y el Consejo de Indias fueron desempeñadas por diferentes ministerios. Finalmente, la Casa quedó suprimida y el Consejo se convirtió en un órgano de consulta.
II.- Órganos radicados en las Colonias
a) Los virreyes
b) Gobernadores
c) Alcaldes mayores
d) Reales audiencias
e) Cabildos
Virreyes
Ejercieron la máxima autoridad en América. Sus funciones eran políticas, militares, administrativas e incluso judiciales. Se escogían de la nobleza española, residían en lujosos palacios.  En teoría tenían gran poder, sin embargo el Consejo de Indias lo convertía nada más en un ejecutor de leyes en América.
En el siglo XVIII había cuatro virreinatos en América.
a) Nueva España
b) Nueva Granada
c) Del Perú
d) Del Río Plata
Gobernadores, alcaldes mayores y corregidores
Eran funcionarios locales subordinados al virrey correspondiente. Ejercían funciones administrativas, militares y judiciales sobre una determinada región.
El título de gobernador sustituyó al de adelantado que fue usado durante la conquista. Los gobernadores de aquellas regiones poco colonizadas, donde los nativos se subordinaban o los de islas y regiones atacadas por piratas, recibieron el título de Capitanes Generales, debido a que sus funciones eran eminentemente militares; por ejemplo, en Chile, Venezuela, Guatemala y Cuba.
En el siglo XVIII los Borbones convirtieron las Gobernaciones en Capitanías Generales, cuyos gobernantes tenían similar poder que los virreyes.
El título de alcaldes mayores se otorgó a gobernadores de las ciudades de gran importancia; y el título de corregidores, a los que gobernaban ciudades secundarias y con población formada por nativos en su mayoría. En cuanto a sus funciones, España, nunca delimitó las diferencias de poder entre estos tres funcionarios (gobernadores, alcaldes mayores y corregidores). De ahí que había corregidores con mayor poder que otros y algunos gobernadores y alcaldes mayores tenían más atribuciones que otros que ostentaban el mismo cargo. En cuanto a su nombramiento, unos eran nombrados por el rey; otros, por el virrey.
En el siglo XVIII había en América las siguientes capitanías generales:
a) Guatemala
b) Cuba
c) Santo Domingo
d) Venezuela
e) Chile
Reales Audiencias
Eran altos tribunales de justicia y ejercían su función en territorios determinados (jurisdicción territorial). Estaban integradas por un presidente, varios oidores (jueces) y un fiscal. El número de jueces dependía del lugar o época; eran abogados graduados de las universidades de Castilla.
Recibían en apelación las sentencias de los gobernadores, alcaldes mayores, corregidores y de otros tribunales menores. Debido a la desconfianza del monarca con respecto a la administración de las colonias, decidió conferir otras facultades, entre ellas, de carácter político y administrativo; lo mismo que de asesores del virrey, desempeñando incluso funciones similares a las de este funcionario.
Lo anterior permitió que las Reales Audiencias fueran de tres clases:
a) Virreinales: Tenían su sede en las capitales de los virreinatos, eran presididas por el virrey; sus integrantes, formaban parte del consejo del virrey, compartiendo el gobierno.
b) Pretoriales: Presididas por un gobernador o un capitán general.
c) Subordinadas: Dependía de un virrey o capitán general. Eran presididas por un abogado, con funciones judiciales, lo que no era óbice para que también desempeñara funciones administrativas.
En términos generales las Audiencias representaron la legalidad y garantía de orden en las colonias, frenando el poder de virreyes y gobernadores.
Eran organismos estables, mantenían la continuidad de leyes y la administración de sus territorios bajo jurisdicción, de ahí que con la independencia, las repúblicas por lo general se formaron en los límites territoriales de las Audiencias.
Cabildos
En la parte más baja de la pirámide del gobierno colonial español se encontraban los cabildos (ayuntamiento o concejo municipal). En su origen los cabildos fueron democráticos, pues los habitantes elegían año con año a los alcaldes ordinarios (magistrados), regidores (concejales) y demás funcionarios de la ciudad. Ese carácter democrático se había perdido cuando se dio el descubrimiento de América por los españoles (1492); la conquista, devolvió la forma primitiva a esta institución, constituyéndola en la máxima autoridad local. Muchos conquistadores, entre ellos Hernán Cortés, se hicieron nombrar por los cabildos, como jefes de las expediciones.
Los cabildos fueron los únicos organismos de los que pudieron formar parte los criollos. Ahora bien, los cabildos perdieron su autonomía ante el poder de los gobernadores, virreyes y Audiencias; lo mismo que su carácter democrático, pues los cargos a excepción del alcalde, podían ser adquiridos por compra. Los cabildos recobraron su identidad en vísperas de la independencia, desempeñando una valiosa función.
En relación a los organismos de gobierno residentes en las colonias, el Dr. Manuel Vidal, en su libro titulado "Nociones de Historia de Centroamérica", las clasifica de la siguiente manera:
1.- Organismos coloniales superiores
a) Virreinato. El Dr. Vidal, no refiere explicación sobre los mismos, pero los menciona como superiores a los gobernadores. 
a) Adelantazgo. En Centroamérica hubo dos Adelantados, Pedro de Alvarado, en Guatemala y Francisco Montejo, en Honduras. Ahora bien, como se dijo en los párrafos que preceden, este cargo, tuvo vigencia durante la época de conquista.
b) Gobernación. Los gobernadores sustituyeron a los adelantados.  Su autoridad estaba supeditada a los virreyes. Según el Dr. Vidal en Centroamérica hubo tres Gobernaciones; Guatemala, Honduras y Nicaragua y al mando de las mismas, Pedro de Alvarado, Francisco de Montejo y Pedrarias Dávila, respectivamente. 
c) Capitanía General. En el año de 1568 las provincias de Chiapas, Soconusco, Guatemala (incluye El Salvador), Verapaz, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, integraron la Capitanía General de Guatemala; obviamente, con funciones de carácter militar.
2.- Organismos coloniales inferiores
a) Ayuntamientos. Integrados por los alcaldes mayores, regidores, alguaciles, entre otros. Establecían el precio de los víveres, lo mismo que los aranceles para escribanos y artesanos; además, moderaban el poder de los Gobernadores.
b) Cabildos de Indios. Por orden del Presidente de la Real Audiencia, Lic. Luis Alonso López de Cerrato, se creó este organismo. Sus miembros eran nativos (indios) con liderazgo. Estaba integrado por dos alcaldes, cuatro regidores y un escribano. Procuraban que los nativos adquirieran las costumbres españolas; asimismo, les defendían de los ataques de los encomenderos. 
c) Corregimientos. Fueron creados para vigilar la conducta de los encomenderos. En teoría su función era velar por el trato digno de los nativos, lo que por supuesto no cumplieron, por el contrario, fueron cómplices de su explotación.
d) Alcaldías mayores. Organismos parecidos a los Corregidores. Administraban justicia civil y militar, tanto a nativos como a españoles. En Centroamérica las primeras alcaldías mayores fueron: San Salvador o Cuzcatlán (Cuscatlán), los Izalcos o Sonsonate, Nicaragua y Soconusco. 
e) Intendencias. En Centroamérica hubo tres, la de San Salvador (más importante), León (Nicaragua), Ciudad Real (Chiapas) y Comayagua (Honduras). A los intendentes les colaboraban los subdelegados de la Real Hacienda.
El Intendente de San Salvador dependía del Capitán General y de la Real Audiencia. Los últimos Intendentes de San Salvador fueron: el Coronel José de Aycinea, José María Peynado y Pedro Barriere.