martes, 19 de diciembre de 2023

Patrimonio natural y cultural

 

La palabra patrimonio tiene diferentes acepciones o significados, se usa en economía, en derecho, en fin; en este tema, la entenderemos como la riqueza que le pertenece a un país en general (artículos 571 - 586 del Código Civil de El Salvador) y puede ser natural o cultural.

Patrimonio natural

El Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura define el patrimonio natural como todo aquello que nos brinda la naturaleza tales como formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico o medioambiental. De ahí que la fauna, flora, relieve, hidrografía, entre otros son nuestro patrimonio natural.

La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO (1972) establece elementos que se pueden considerar como Patrimonio Natural; y son los siguientes:

a) Monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas que tengan un valor universal especial estética o científicamente hablando.

b) Formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.

c) Zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia de la conservación o de la belleza natural; en nuestra legislación ambiental, llamadas áreas protegidas (artículo 78 de la Ley de Medio Ambiente relacionado con artículo 1 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas), como el Complejo de los Volcanes y sitios Ramsar o humedales como la Laguna El Jocotal.

Cada país centroamericano posee un patrimonio natural de valor intangible; por ejemplo, Costa Rica, con el Parque Nacional Tortuguero; Nicaragua, Reserva Natural Laguna de Apoyo; Honduras, Parque Nacional Isla de la Bahía; Guatemala, Parque Nacional Sierra de Lacandón; Panamá, Parque Nacional Volcán Barú, solo por mencionar algunos.



Patrimonio cultural

“El patrimonio cultural está constituido por todos los bienes que muestran la historia de una sociedad, es testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser”.

“El patrimonio cultural se divide en dos tipos: tangible e intangible".


 

El patrimonio tangible es la expresión de la cultura a través de realizaciones materiales y comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico. Entre estos cabe mencionar las obras de arte, los libros o documentos; las grabaciones, fotografías, películas o documentos audiovisuales; las artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, histórico, científico y artístico.

En el patrimonio tangible están también, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o  científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras como un edificio, o porque están en inseparable relación con el terreno, por ejemplo, un sitio arqueológico, como por ejemplo, el Tazumal, San Andrés, Joyas de Cerén, en El Salvador; Tikal, en Guatemala; Copán en Honduras; Altun Ha, en Belice, entre otras.

Patrimonio cultural intangible

La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura y está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra.

Patrimonio de Centroamérica

Centroamérica presenta una variedad de sitios considerados patrimonio natural o cultural, entre los más importantes podemos mencionar:

1.- Guatemala: parque nacional el Tikal, centro de ceremonias en Petén y el sitio arqueológico de Quiriguá, en el valle del río Motagua.

Cabe mencionar que los lugares que fueron habitados por los mayas conservan una gran variedad de monumentos y utensilios de la vida cotidiana.

2.- Honduras: sitio arqueológico de Copán y Parque Las Cuevas de Talgua.

3.- El Salvador: Parque Natural El Trifinio, el cual comparte con Honduras y Guatemala, Joya de Cerén, San Andrés, Tazumal y gruta de Corinto.

4.- Nicaragua: Petroglifos de las Pintadas.

5.- Costa Rica: zona arqueológica de El Guayabo y las esferas de Piedra; sin olvidar el Parque Internacional la Amistad.

Las costumbres y manifestaciones sociales también forman parte del patrimonio cultural. De ahí que las diferentes formas culinarias también sean consideradas patrimonio de los pueblos.

Conclusiones

1.- Conocer nuestra riqueza natural nos debe mover a conservarlo, protegerlo y difundirlo.

2.- Reconozcamos el legado de las generaciones pasadas, a través de ese legado conocemos nuestra historia, sabemos cómo vivían nuestros antepasados, entre otros.

3.- El patrimonio cultural debe ser protegido, debemos sentirnos orgullosos de lo nuestro, lo que nos da identidad; no podemos construir el futuro olvidando el pasado.

domingo, 16 de octubre de 2022

Descubrimiento de El Salvador

En un primer momento conviene aclarar que el territorio de lo que hoy, es El Salvador fue habitado hace miles de años (aproximadamente entre 1800 - 900 antes de Cristo). Se dice que el sitio "El Carmen", departamento de Ahuachapán es el más antiguo que se conoce en nuestro país.
 
Ahora bien, cuando hablamos del "descubrimento" en nuestros temas (Ciencias Sociales), no referimos a los primeros pobladores, sino a la llegada de los españoles a territorio americano; y que por un error histórico a estos primeros habitantes se les llama "indios", pues Cristóbal Colón al llegar a tierra americana, les bautizó con ese gentilicio, creyendo que había llegado a la India. 

Así las cosas, hablaremos ahora de una familia de marinos radicada en Palos de la Frontera de Moguer, puerto en la provincia española de Huelva, nos referimos a los Niño. 

A esta familia pertenecía el piloto mayor Andrés Niño (1484-1524), quien pasó al Nuevo Mundo en compañía y asociado con el capitán Gil González de Ávila, antiguo sirviente en casa de fray Juan Rodríguez de Fonseca, Obispo sucesivamente de Palencia y de Burgos y segundo presidente del Real y Supremo Consejo de Indias.  Ambos personajes, a partir de 1518, empezaron a construir una armada en el archipiélago de Las Perlas, golfo de Panamil, en la isla de Terarequi, compuesta de cuatro navíos o carabelas que abastecieron de agua y alimentos, armas, pólvora y municiones y demás elementos indispensables para la exploración de los litorales de 4 islas del Mar del Sur.

El 26 de enero de 1522 partió de Tararequi la expedición del capitán Gil González de Ávila y piloto mayor Andrés Niño, la cual llegó sin novedad a cabo Hermosa o puerto de La Herradura, en la extremidad Sur de la península de Nicoya. 

Aquí desembarcó el capitán y el grueso del ejército, que realizarían la, conquista de la Isla de Nicoya y costa meridional de Nicaragua, mientras el piloto mayor Andrés Niño seguiría navegando hacia el Poniente, en busca de un estrecho o canal que pusiera en contacto a los océanos Pacífico  y Atlántico. 

En este viaje, Niño descubrió la bahía de Corinto (Nicaragua), a la que denominó La Posesión: en seguida, un hermoso golfo al que llamó golfo de Fonseca, en honor a fray Juan Rodríguez de Fonseca, y a una isla "redonda y poblada' (Meanguera, la nombró Petronila, parece ser que era el nombre de una sobrina muy querida de aquel prelado y funcionario español o bien porque arribó a dicha ínsula el 31 de mayo de 1522 día consagrado por la Iglesia Católica, Apostólica y Romana a  la Santa de ese nombre, después descubrió la bahía de Xiriualtique (hoy de Jiquilisco), la desembocadura del Río Grande de Lempa, la punta Remedios, y llegó  hasta el golfo de Tehuantepec, en México. 

En suma, es Andrés Niño el personaje a quien se el atribuye el descubrimiento de El Salvador, siendo la isla de Meanguera la primera tierra descubierta en nuestro territorio por el referido marino; y la fecha de ese descubrimiento, el 31 de mayo de 1522.

miércoles, 14 de octubre de 2020

Tratados comerciales en Centroamérica

sábado, 10 de octubre de 2020

Avances científicos y tecnológicos 1960 al 2000

América Central 2000 al 2020

sábado, 1 de agosto de 2020

La familia en el derecho salvadoreño

miércoles, 22 de julio de 2020

Patrimonio natural centroamericano

martes, 14 de julio de 2020

Situación actual de la familia

miércoles, 1 de julio de 2020

Contextualización de géneros musicales que caracterizan el siglo XX



Es un video creado con fines didácticos.
La música suele ser definida como el lenguaje de las almas; obviamente es un medio que permite la difusión de la cultura, la realidad social, pero además es un medio de expresión de sentimientos y emociones. Cada momento tiene sus características, lo importante, aprender a valorar el legado de las distintas generaciones como un aporte a la historia de la humanidad.
Recuerde, un estudiante investiga y compara; luego, selecciona y adapta.

sábado, 18 de abril de 2020

Transformación política de Europa después de la PGM

La Primera Guerra Mundial, como toda guerra, tuvo consecuencias; y por supuesto de diversa índole. En el presente resumen, se hablará nada más de la configuración del  territorio. Ha sido tomado del "Compendio de Historia Universal", de José R. Millán.

Transformación política de Europa después de la Primera Guerra Mundial.

La guerra transformó políticamente a Europa; se crearon nuevas naciones, algunos Estados recuperaron territorios; otros cambiaron la forma de gobierno.

Checoslovaquia y Yugoslavia, desprendidas de Hungría y Austria, respectivamente, surgieron como naciones independientes; Polonia, que estaba repartida entre Rusia, Alemania y Austria desde 1795, se reconstruyó como república. 

De Rusia se desmembraron algunas provincias, formando varios estados independientes, también republicanos, como por ejemplo, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania.

Otras naciones recuperaron territorios; Francia obtuvo Alsacia y Lorena, provincias que perdió en 1870. Italia obtuvo Trento y Trieste, y algunas islas del Adriático; a Grecia se le dio la Tracia y algunas islas próximas; Dantzig fue declarada ciudad libre. A Rumania le fue cedida Transilvania.

En pleno desarrollo de la guerra, a fines de 1917, estalló en Rusia la revolución bolchevique, que la transformó en en la República de los Soviets e implantó el régimen comunista. 

El imperio alemán se convirtió en república socialista; y lo que quedó del austro-húngaro, se convirtió en dos repúblicas independientes, Austria y Hungría.

El secular imperio de los turcos también pasó a ser una república y Grecia, monarquía hasta 1924, fue república durante un período de once años, retornando a su anterior forma de gobierno. 

domingo, 12 de abril de 2020

Nociones básicas de historia universal


De manera previa es importante aclarar que se usarán algunos conceptos que son discutidos, pero que permiten clasificar momentos de la vida humana en el planeta. Así las cosas, “era” (usado también en geología al referirse a las subdivisiones del estudio de la evolución del planeta), “edad”, “período”, “época”, en fin, son vocablos de uso común al hablar del presente tema.

¿A qué se la da el nombre de Historia? Es una ciencia social que tiene como objeto de estudio los hechos del ser humano ocurridos en el pasado. La investigación de hechoscausas consecuencias es el fin de la misma; teniendo como protagonista (sujeto) al hombre y como contenido...sus obras.

Sus fuentes pueden ser monumentos, tales como megalitos (bloques de piedra sin labrar), tumbas, dólmenes  (mesas grandes de piedra), menhires (piedras colocadas en forma vertical), túmulos (piedra o tierra levantada sobre una o varias tumbas), pirámides, fortalezas, ruinas, estatuas (por ejemplo los moái), hachas, flechas, cerámica y otros restos materiales.  Otra de las fuentes de la historia es la tradición, testimonio transmitido a través de leyendas de generación en generación y de manera general en forma oral. Finalmente, otra fuente lo constituyen los escritos; y entre ellos tenemos: inscripciones en piedras, metales, papiro, pergamino, papel, en fin y en cualquier tipo de escritura (jeroglífica o cuneiforme, fonética y silábica).  

Algunas ciencias auxiliares de la historia son: Geología, Paleontología, Antropología, Arqueología, Etnografía, Paleografía, Epigrafía, Lingüística, Numismática, entre otras. 

Con el objetivo de facilitar el estudio de su contenido (hechos) los estudiosos han dividido por períodos, edades y épocas. De ahí, que surge la necesidad de usar el vocablo "periodización", entendida esta como la ciencia social que segmenta la historia y otras áreas en distintos períodos que tienen características afines entre sí, y que revisten importancia, como para diferenciarlos de otros. Dicha periodización varía según la cosmovisión (interpretación del mundo). La cosmovisión tradicional es la que coloca a Europa como centro (eurocentrismo). Los historiadores marxistas la dividen en: comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo y capitalismo. El eurocentrismo es duramente criticado, sin embargo, se adoptará esa cosmovisión en este esbozo. 

Es importante considerar el concepto de "era" cronológicamente hablando, la misma está marcada por un acontecimiento importante para la humanidad, por ejemplo, el nacimiento de Jesucristo, marcó el inicio de una nueva era, denominada "cristiana". Así se habla de antes de Cristo y después de Cristo, abreviando de manera respectiva a. d. C. y d. d. C. "Era" no es lo mismo que "edad", la primera es más extensa que la segunda en cuanto a duración (tiempo). Se aclara lo anterior, pues en el desarrollo de este artículo se citarán años antes de Cristo y después de Cristo; pues las edades en estudio, así lo requieren, especialmente, la edad antigua. 

La periodización origina dos divisiones:
1.- Edades: períodos de mayor duración que involucran a todo el planeta. Se habla de cambio de edad, cuando los cambios generados, inciden en la sociedad de la mayor parte de lugares del planeta. 
2.- Época: período de menor tiempo y de carácter local; de ahí que la diferencia principal es la ubicación en el espacio (lugar); así se habla de la antigua Grecia (de la época oscura a la invasión dórica), Época minoica (se refiere a la civilización minoica de la isla de Creta), Época micénica (primera civilización avanzada de Grecia), Época oscura (desde el colapso de la época micénica hasta la época arcaica griega), Época arcaica (época en que se conforman los rasgos de la civilización griega), Época helénica (época entre el declive de la época clásica y el ascenso del poder romano).  

DIVISIONES
Prehistoria y las edades
Antes del aparecimiento de la escritura nos encontramos con la edad de la piedra y de los metales.
I.- Prehistoria. Estudia el desarrollo de la humanidad desde su origen hasta el período histórico o desarrollo de sociedades complejas; y por supuesto, el aparecimiento de la escritura. De este período solo quedan restos  fósiles, objetos, instrumentos, armas de piedra o hueso; carece de referencia oral o escrita. Denominada en términos generales como  la "edad de la piedra", y tiene dos subdivisiones. 

1.1.- Edad de la piedra de tallada o paleolítico. Desde la elaboración de primeros utensilios, vida nómada, caza y pesca; hasta la práctica de agricultura  y ganadería, sedentarismo).
1.2.- Edad de la piedra pulida o neolítico. Se acentúa el sedentarismo a través de las prácticas agrícolas y ganaderas; se construyen grandes monumentos (dólmenes y menhires). 

II.- Protohistoria. Suele denominarse como a la etapa intermedia entre la prehistoria y la historia; e incluso le denominan como la edad de los metales. En esta época el ser humano empezó a hacer uso de los metales y la hacen coincidir generalmente con la edad del bronce. De este período se conservan monumentos, leyendas y tradiciones; y se divide así:

a) Etapa (edad) del cobre.
b) Etapa del bronce. 
c) Edad del hierro. 
Algunos ejemplos sobre la protohistoria:
a) La guerra de Troya cantada en la Ilíada se desarrolló en el período protohistórico de Grecia.
b) Las dinastías incaicas de Perú.

Los conceptos de prehistoria y protohistoria  son discutidos; pues el ser humano no aparece en todo lugar al mismo tiempo; sin embargo, a efecto de facilitar el estudio vale la pena considerar esas divisiones que preceden a la historia, sean apropiados o no. 

Algunos textos omiten en la clasificación la protohistoria; y dividen a la prehistoria en tres edades:

1.- Edad de la piedra tallada
2.- Edad de la piedra pulimentada
3.- Edad de los metales
3.1.- Edad del cobre
3.2.- Edad del bronce
3.3.- Edad del hierro

HISTORIA
EDADES 
I.- Edad Antigua. Transcurre entre el 3500 a. C. hasta el siglo V d. de C. (invasiones de los bárbaros en Europa). El hecho que marca su fin es la caída del Imperio Romano de Occidente, año 476 d. de C.  Algunas de sus características son entre otras, las siguientes:
a) Creación de grandes ciudades amuralladas.
b) Gobierno central.
c) División del trabajo.
d) Grandes diferencias sociales (monarcas y faraones; clase alta, obrera y artesana; campesinos y esclavos).
e) Surgen grandes civilizaciones como la mesopotámica, egipcia; imperios como el grecorromano, persa, hindú y chino.
f) Se cree que la enfermedad está asociada con espíritus malignos, de ahí que líderes religiosos se encarguen de curar enfermedades; lo que no es óbice para que aparezcan los primeros médicos seglares (laico o no religioso), lo mismo que la cirugía y traumatología. 
g) Se desarrolla la economía agraria y el esclavismo.
h) Los pueblos semitas (lengua semita y se refiere a los pueblos descendientes de Sem, hijo de Noé) que incluye a los hebreos, asirios, babilónicos, fenicios, entre otros; pues estos pueblo contribuyeron grandemente, tal como es el caso de los fenicios con el alfabeto, el comercio y la navegación; los hebreos por su lado, contribuyeron con el monoteísmo. 
II.- Edad Media. Comprende desde la caída del Imperio Romano de Occidente (en el año 395 d. de C. ante la decadencia del Imperio, el emperador Teodosio decidió dividirlo y repartirlo a sus dos hijos, Arcadio recibe la parte oriental – Imperio Bizantino -  y Honorio, la occidental) en el año 479 d. de C.; hasta la caída de Constantinopla (capital del Imperio Romano de Oriente) en poder de los turcos en el año 1453, su último emperador, Constantino Dracosés, muere defendiendo su capital. Algunos suelen extenderla hasta el año 1492 (descubrimiento de América por Cristóbal Colón).
Algunas características de esta edad son:
a) Se establece el Imperio carolingio y Carlomagno intenta reconstruir el antiguo Imperio Romano, llevando a cabo una fusión de elementos romanos, germánicos y cristianos. Con ese fin tuvo que librar unas 53 guerras, siendo las más notables las dirigidas contra los lombardos, sajones, eslavos, bávaros y los árabes de España.
b) De los siglos XI al XIV se expanden dos estilos de arquitectura en Europa, el romanticismo y el barroco.
c) Nace y se expande la religión islámica.
d) El siglo X se convierte en el siglo del feudalismo. La sociedad feudal es aristocrática y descansa en dos principios, “el contrato” y “la confusión de la soberanía con la propiedad”. Durante el feudalismo la propiedad reviste las siguientes formas:
- Alodial: Propiedad libre de obligación personal, adquirida por los bárbaros en tiempos de la conquista.
- Beneficiaria: Posesión de la tierra con la obligación de brindar ciertos servicios, y de manera especial en la guerra.
- Feudo: Propiedad cedida por un señor feudal en recompensa por ciertos servicios de vasallaje; quien adquiría la este tipo de propiedad tenía sobre el territorio la jurisdicción civil y criminal (penal), la imposición de tributos, derecho de acuñar moneda, entre otros, en suma adquiría la soberanía sobre la propiedad.
Al feudalismo suelen definirle como el sistema en que los terratenientes se adueñan de las tierras de casi la totalidad de Europa.
e) Las cruzadas o expediciones (militares) de los llamados “cristianos” contra los turcos y sarracenos en Palestina y África. 
Los historiadores suelen distinguir cuatro etapas de la Edad Media; como a continuación se cita.
1°.- Reinos germánicos del siglo V al VIII; época en la que se forman dichos reinos, se da el esplendor del Imperio Bizantino (parte oriental del Imperio Romano) y se expande el Islam.
2°.- Alta Edad Media, del siglo IX al X. Establecimiento del Imperio Carolingio, lo mismo que el desarrollo del arte romántico.
3°.- Plena Edad Media, del siglo XI al XIII, se consolida el poder de la iglesia católica, se constituye el feudalismo e inicia el arte gótico.
4°.- Baja Edad Media, del siglo XIV al XV, resurge el comercio, se fortalecen las monarquías y se constituyen las universidades.
III.- Edad Moderna. Se extiende desde el siglo XV con sus grandes acontecimientos e inventos (pólvora de cañón, brújula, imprenta), hasta el siglo XVIII (Revolución Francesa, año 1789). Sus características principales son:

a) El renacimiento o renovación literaria, artística y científica que se produjo en Europa en los siglos XV y XVI; dicha renovación bajo la influencia de la cultura antigua que fue puesta de moda por los sabios y artistas griegos (procedentes de Oriente y que huían de los turcos).
b) Le evolución (reforma) religiosa.
c) Los pueblos europeos inician la colonización y explotación de otros continentes.
d) Se genera la descomposición de la política feudal.
e) El desarrollo del pensamiento humanista.
f) La ilustración como corriente intelectual y cultural del siglo XVIII (siglo de las luces). Destacados personajes de la época son Diderot, Montesquieu, Voltaire, Blaise Pascal, entre otros.
g) El barroco movimiento cultural de los siglos XVII y XVIII (primera mitad). 
h) El poder ahora se concentra en el rey, generándose las monarquías autoritarias, estados centralizados y absolutistas. 
i) Surgen estados nacionales, entre ellos, Francia, Portugal, Inglaterra.
IV.- Edad Contemporánea. Suele afirmarse que esta inicia con dos revoluciones; la Primera Revolución Industrial (año 1786) y la Revolución Francesa, año 1789; prolongándose hasta nuestros tiempos (algunos suelen afirmar que ha nacido una nueva edad). El 14 de julio de 1789 el pueblo toma (destruye) la Bastilla (en Francia), fortaleza medial que fue convertida en prisión, y que era todo un símbolo del despotismo; en ella habían muerto miles de inocentes, víctimas de la opresión.
Inicia con el derrumbe de las monarquías absolutas, estas cayeron por las siguientes causas:
a)  Luchas internas de los Estados promovidas por los partidos políticos liberales.
b) El establecimiento y defensa del principio de nacionalidad.
c) La creación de grandes imperios coloniales.
d) El despotismo monárquico.
Algunos hechos sobresalientes de nuestra edad son:
a) Guerras, entre ellas: Primera y Segunda Guerra Mundial; lo mismo que la “Guerra Fría”, esta última aproximadamente desde 1945 o 1947 hasta 1989 con la caída del Muro de Berlín (se discute si este hecho marcó su fin).
b) Pandemias, tal como la “Gripe Española”, que supuestamente mató a unos 50 millones de personas; y la actual, denominada COVID19 y que por supuesto también está matando miles, por todo el planeta.
c) Nacimiento de organismos internacionales para mantener la paz, tal como Sociedad de las Naciones (creada por el Tratado de Versalles, firmado el 28 de junio de 1919) y la Organización de las Naciones Unidas (nacida de manera oficial el 24 de octubre de 1945).
d) Se firman importantes instrumentos jurídicos de carácter internacional; tales como la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” (26 de agosto de 1789); la Declaración Universal de Derechos Humanos (10 de diciembre de 1948).
e) Consolidación el sistema capitalista en el occidente.
f) Disputas por el mercado internacional.
g) La Segunda, Tercera y Cuarta Revolución Industrial, esta última, también llamada, Revolución Informática.
h) Globalización de la economía.
i) Nacimiento de nuevas potencias mundiales.
j) Inventos de una y otra naturaleza, tanto de beneficio para la humanidad, como para su autodestrucción; y por supuesto, la llamada “Era de la Información”, “Era de la Informática” o “Era Digital”, y su consecuente, las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
Obviamente son muchos los hechos históricos de cada una de las Edades, como para poder incluirlos en un resumen como el presente, que sirva a los estudiantes en sus investigaciones; y por supuesto, nunca olvide comparar y elaborar conclusiones.
Lic. Jaime Noé Villalta Umaña
Abogado y Notario

miércoles, 25 de marzo de 2020

Cultivo de banano, café y caña de azúcar

La región centroamericana se caracteriza precisamente por el cultivo de esos productos, de ahí que brevemente se describen las condiciones físicas necesarias para el desarrollo de los mismos. En términos generales el relieve, clima y suelo determinan la actividad agrícola. Llanuras y mesetas (terrenos planos y semiplanos) son ricos en materia orgánica útiles en la nutrición de las plantas, de ahí que se vuelven aptos para la agricultura. El clima de igual manera incide, por ejemplo, en El Salvador se cultiva maíz que requiere temperatura alta y en Guatemala se cultivan manzanas que se desarrollan en temperatura baja. 

En términos generales las zonas templadas de la Región Centroamericana son aptas para el cultivo de trigo, maíz, hortalizas y algodón; y las tropicales, propias para cultivar café, caña de azúcar y frutas. Los suelos propicios para el desarrollo de la agricultura son los antiguos y profundos; por ejemplo y en su orden, arenosoles y aluviales.

A continuación un breve resumen (nociones) sobre las condiciones físicas para el desarrollo de los cultivos indicados; ha sido creado para estudiantes de educación básica (que sea de utilidad). 

I.- Banano

Requiere de un clima cálido y humedad en el aire. La temperatura requerida oscila entre 26 y 27° C, lo mismo de que abundante lluvia. Los vientos fuertes dañan su producción, reduciéndola hasta en un 20%.
Los suelos propios para este cultivo son los que presentan un textura (condición física) franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limosa y franco limosa. Los suelos francos en general están proporcionalmente formados de arena, arcilla y limo (sedimento arrastrado por ríos y depositado en el suelo).

II.- Café (cafeto)

La altitud es un elemento importante a considerar al momento de su cultivo. Lo correcto es que se cultive entre los 500 y 1700 msnm (metros sobre el nivel del mar). Las precipitaciones (lluvias) propicias oscilan entre los 1000 y 3000 mm anuales. Menores a mil provocan defoliación y muerte de la planta. La temperatura ideal para su cultivo es de 17 a 23°C. 

El suelo debe ser profundo; sus características físicas determinan el desarrollo y distribución de las raíces, de ahí la importancia de su textura o proporción de arena, limo y arcilla. Los limos volcánicos son propicios par su cultivo. 

La demasiada humedad y los vientos dañan este cultivo. En relación a la luminosidad (cantidad de luz solar), este cultivo requiere del uso de sombra, para ello se plantan árboles maderables, frutales, leguminosos. En El Salvador suele usarse el pepeto (guamito o guama), cujín, madre cacao, entre otros. Fue común el uso de la ceiba en las fincas productoras de café; por cierto, bajo su sombra se reunían los cortadores a realizar la limpia (sacar granos verdes de los maduros).

III.- Caña de azúcar

El rango óptimo de temperatura para su desarrollo (crecimiento) es de 26 a 30° C. Requiere de luminosidad, pues asimila la radiación solar (fotosíntesis), aumentando la producción de biomasa y por ende su rendimiento. Sobre la cantidad de lluvia (precipitaciones) lo apropiado, 1500 mm anuales. Mucha agua afecta, especialmente en la época de recolección. 

Este cultivo se desarrolla de manera preferente en suelos de textura franca o franco arcillosos, profundos, drenados y aireados.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Fenómenos antrópicos

El vocablo antrópico se refiere al hombre; por tanto, un fenómeno antrópico es el provocado de manera directa por el ser humano. Las acciones humanas provocan desastres, de ahí que se habla de una categoría específica con el nombre de "desastre antrópico", con ello se hace referencia al grado de peligrosidad. Esta peligrosidad, dada por el mal o negligente uso de la tecnología u otros de índole similar; lo mismo que por guerra y violencia social. 

En el proceso de transformación de la realidad por las múltiples necesidades que demanda la población de nuestros tiempos, el ser humano ha creado una crisis ambiental, tanto con las urbanizaciones, como con la industrialización; y obviamente, deforestando, para la construcción de carreteras, centros comerciales o industriales, lo mismo que para cultivar (agricultura), entre otros. Lo anterior, incide en la calidad del aire, del agua, suelo. El desarrollo no sostenible ha puesto en peligro nuestro planeta.

Aire
¿Cuáles son los principales contaminantes del aire? 
Emanaciones industriales, nucleares y de vehículos; cenizas y partículas químicas, lo mismo que el indiscriminado uso de los aerosoles, refrigerantes, aire acondicionado, entre otros.

Lo anterior desarrolla enfermedades respiratorias (asma, neumonías, cáncer pulmonar). Asimismo daña flora, fauna (extinción de especies) y altera la atmósfera; lluvia ácida, efecto invernadero y más.

¿Qué hacer ante tal situación? ¿Qué medidas se pueden poner en práctica para disminuir el impacto generado por los contaminantes antes relacionados?

Por ejemplo, evitar las incineraciones, mantener en buen estado el motor de vehículos, sistema de escape y carburación; ejercer un control cuidadoso de los refrigerantes y aire acondicionado; creación de normas jurídicas con carácter nacional o internacional de protección del aire; y por supuesto aplicar sanciones severas a quienes dañen nuestro hogar. Mucho se habló sobre desarrollo sostenible, pero poco se hizo para evitar comprometer la existencia de las futuras generaciones.

Agua
Se contamina con desechos sólidos, aguas grises y negras; asimismo se vierte en ella, residuos provenientes de la industria. Los insecticidas, plaguicidas y fertilizantes también dañan el vital líquido. Otro fenómeno, menos frecuente, pero que genera gran impacto ecológico (fauna y flora)...la marea negra o derrame de petróleo en los océanos.

Lo anterior limita la disponibilidad de agua potable y encarece su tratamiento para consumo humano; y además, afecta las especies vegetales y animales. 

Suelo 
La tala o deforestación de bosques incide de manera directa en la calidad del suelo, lo mismo que la actividad minera, agrícola y ganadera; los incendios y quemas de rastrojos; la basura inorgánica, en fin.

Lo anterior disminuye la capacidad de fertilidad del suelo, provoca erosión, disminuye la reproducción de vegetales, afectando la calidad del aire, pues disminuye la producción de oxígeno.

Son muchos los daños que el ser humano genera; de manera que se citan los fenómenos antrópicos que han creado mayor impacto, en lo económico, ecológico y pérdida de vidas humanas. Antes de citar desastres antrópicos hago referencia a dos pandemias que por su impacto, vale la pena mencionar; por supuesto, sin olvidar que los desastres ocurren dada la vulnerabilidad humana, su negligencia, falta de control de riesgos (prevención), y hasta por aspectos económicos y políticos. 

Peste negra. Peste bubónica y sus variantes: peste septicémica y peste neumónica. La primera y principal, inflamaba ganglios linfáticos, a dicha inflamación se le dio el nombre de "bubón"; de ahí el nombre. La segunda, se manifestó con manchas negras en la piel, de ahí adquirió el calificativo de "muerte negra"; y la tercera, afectaba el sistema respiratorio, provocando tos. Algunos las consideran como un desastre de carácter biológico y otros como un desastre antrópico. Los desastres son provocados por el hombre, su mala preparación, negligencia, la vulnerabilidad, falta de higiene, en fin. Analice y obtenga sus conclusiones. Apareció entre 1346 y 1347, prolongándose hasta el año 1353 (reaparece a principios del siglo XVIII, pero con menos virulencia). Las explicaciones sobre su origen son diversas; algunos opinaban que la produjo el aire contaminado con materia orgánica en descomposición; otros por los astros o incluso por gases emitidos por erupciones volcánicas y otros movimientos de la Tierra (sismos). Fue hasta el siglo XIX que las investigaciones científicas dieron la respuesta (probable), atribuyendo el origen a la bacteria "yersinia pestis" que atacaba a las ratas negras (y otros roedores), y se transmitía a los humanos a través de la picadura de los parásitos que vivían en las ratas... las pulgas (chenopsilla cheopis), que inoculaban  al momento de la picadura. Millones (Asia, África y Europa) de personas murieron a causa de la relacionada peste.

Gripe española. Investigadores señalan a Francia, China y Estados Unidos, como los países probables donde se originó. En su momento no se conocían las causas, actualmente se dice que fue causada por un brote de influenza virus "A" del tipo H1N1. Situaciones políticas y económicas impidieron hacer las investigaciones correspondientes en la época. Se estima que entre los años 1918 a 1920 mató a unos 40 millones de personas, afectadas por la pandemia (neumonía bacteriana secundaria). La época popularizó la máscara de tela y gasa.

Citados los ejemplo anteriores, pasemos a considerar desastres antrópicos, propiamente tales. 

1.- Bombardeos atómicos en Japón, ciudades de Hiroshima y Nagasaki (en su orden, 6 y 9 de agosto de 1945). Lo anterior en el contexto de la Segunda Guerra Mundial (que ocasiono la muerte de unos 40 millones de personas aproximadamente).
2.- Chalk River, Ontario, Canadá. En el año 1952 se genera una falla en el sistema de enfriamiento en el reactor de 40 MW (megavatio) destinado a la producción de uranio, provocando una explosión y contaminación con radiación.
3.- Central Nuclear Vladímir I. Lenin, Chernóbil, Ucrania. Año 1986, gran explosión que afectó a uno de los reactores nucleares de dicha central, lo que produjo fugas radiactivas muy graves. Contaminando atmósfera, suelo, cultivos, en fin; y por supuesto, causando la pérdida de vidas humanas.
4.- Central Nuclear Con Edison, Buchanan, Nueva York. En el año 2000, hubo escape de vapor radiactivo que contaminó la atmósfera. La falla ocurrió en una de las tuberías del reactor Indian Point 2 de la central referida.
5.- Plataforma petrolífera en el Golfo de México.  El 23 de abril de 2010 una plataforma petrolífera situada en la zona derramo 779,000 toneladas de petróleo; causando con ello el deterioro de las especies marítimas. Tortugas, delfines y aves marinas murieron. Además, se afectó la actividad económica pesquera.

Las recomendaciones para prevenir los fenómenos antrópicos, surgen del estudio de sus causas, y como se dijo al principio, son provocadas por el ser humano y entre ellas tenemos la contaminación del aire, suelo, agua; y otras, como la deforestación e incendios. Desarrollar conciencia de especie es fundamental, generar un desarrollo sostenible; olvidarse de las guerras de conquista, del amor al poder tanto económico, como político, son entre otras, medidas que se deben poner en práctica. Lamentablemente, nuestro hogar, el planeta Tierra, se ha convertido en un gigante basurero no solo de desechos sólidos (basura inorgánica), sino de residuos peligrosos (biológicos, industriales, nucleares, entre otros). La amenaza actual, una inminente guerra biológica (virus, bacterias). En este momento (año 2020), la humanidad se ve amenazada por el COVID - 19 (coronavirus) y que al igual que la peste neumónica y la gripe española atacan el sistema respiratorio.
Lic. Jaime Noé Villalta Umaña
Profesor/Abogado y Notario